viernes, 25 de octubre de 2013

KPMG

Somos una red global de profundas raíces locales, a través de nuestros servicios de auditoría, impuestos y asesoría, ofrecemos un beneficio doble a nuestros clientes:experiencia global y un amplio conocimiento local de sus necesidades.
En México, tenemos más de 65 años asistiendo a nuestros clientes nacionales y multinacionales, con el compromiso total de entregarles los mejores resultados, para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades.

Nuestros esfuerzos se han visto reflejados en la confianza y prestigio que hemos generado en nuestro entorno, pero sobre todo, en las relaciones con nuestros clientes, que año con año representan el motor de KPMG en México.

Cada uno de nuestros servicios y productos está diseñado para permitirle alcanzar la eficiencia y productividad que su empresa requiere, basado en nuestro conocimiento de cada sector de industria.

Nuestros 152,000 mil profesionales en más de 156 países, brindan sus servicios a clientes que incluyen corporaciones de negocios, instituciones del sector público, así como organizaciones sin fines de lucro.

Mantener y mejorar permanentemente la calidad de quienes colaboran en KPMG es un objetivo primordial. Es por eso que donde operamos buscamos exitosamente ubicarnos entre los mejores lugares para trabajar.

Adicionalmente, contribuimos a generar un crecimiento económico sostenible y de largo plazo, no sólo para nuestras firmas miembro, sino para nuestros clientes y las comunidades donde vivimos y trabajamos.






3.3 INFORME DE LA AUDITORÍA.

El informe final debe contener los siguientes puntos:
  • ·         Descripción general de las actividades de la auditoría.
  • ·         Dirigirlo a Gerente General y Gerente de RH.
  • ·         Indicación de las fallas de los programas y procedimientos.
  • ·         Indicación de los daños que se estima ha causado o se estima puede causar.
  • ·         Recomendaciones de aquellos programas que convengan cambiar o eliminar.
  • ·         La información que no pudo auditarse y las razones que lo impidieron. 

3.2 PROCESO DE LA AUDITORÍA.

1. Programa.
- Nunca debe ser de manera sorpresiva.
- No contar con información obsoleta.
- Tratar al auditor como nos gustaría ser tratados.
- No dar información de más.
- No ocultar problemas.

2. Seleccionar Método.

- Método comparativo. El auditor compara su empresa con otra compañía para descubrir zonas de mal desempeño. Ayuda a detectar campos que necesita mejorar.
- Método de auditoria externa. Depende de la experiencia de un asesor o descubrimiento realizados en investigaciones, cuales pueden ayudar a diagnosticar las causas de los problemas.
- Método estadístico. A partir de registros existentes el auditor genera estadísticas que permiten evaluar las actividades y programas. Descubre errores que todavía pequeños.
- Método de cumplimiento. Muestrea los elementos del sistema de información personal, buscando desviaciones de leyes y procedimientos de la compañía.
- Método de administración por objetivos. El auditor puede comparar los resultados reales con los objetivos establecidos por la empresa, de este modo es fácil detectar los campos que tienen un mal desempeño.




3. Ejecución.
El primer paso de la auditoria es reunirse con los colaboradores que van a tener una participación directa en la auditoría, se trata de exponerles el objetivo y resaltar la importancia de su colaboración y facilitación de información.
El auditor cumple un papel muy importante por eso debe ser una persona capacitada y de mente abierta para cualquier acontecimiento que se le presente, debe estar convencido que su trabajo es de suma importancia para la empresa y sobre todo que es muy valioso el obtener buenos resultados. Debe contar con una serie de atributos.

  • *        Debe tener dos oídos y una boca.
  • *        Deber ser una persona con alto frado de especialización.
  • *        Debe dar un informe claro y preciso.
  • *        Debe ser capaz de dar una buena entrevista.
  • *        Observador.
  • *        Capacidad para escuchar.

4. Informe.
De toda la información recaudada a través de cualquier de los instrumentos que el auditor haya seleccionado debe contener una descripción general de las actividades del personal, además de incluir recomendaciones.

5. Seguimiento.
El éxito de la auditoría dependerá del seguimiento correcto a las situaciones y la medida que se apliquen los programas sugeridos en el informe  de la auditoría.







Unidad 3

III AUDITORIA DEL CAPITAL HUMANO.
3.1 AUDITORIA Y LA TOMA DE DECISIONES.

Auditoria: Revisión.
Es un examen minucioso, objetivo y lógicamente fundado en los objetivos, políticas, sistemas y control de recursos, siendo un instrumento fundamental en el control de Recursos Humanos.
La auditoria de Recursos Humanos evalúa las actividades de la Administración del Capital Humano en la organización con el objetivo de mejorarlas.

Importancia.
  • ·         Identifica el grado de contribución del departamento de RH.
  • ·         Clarifica deberes y responsabilidades.
  • ·         Estimula uniformidad en las políticas y prácticas del personal.
  • ·         Reduce costos.
  • ·         Sensibiliza la necesidad de cambios.
  • ·         Indica eficacia y eficiencia del departamento de RH.


ÁREAS EN LAS QUE SE PRACTICA LA AUDITORIA DEL CAPITAL HUMANO.

  • ·         Análisis de puestos.
  • ·         Sistemas de retribución.
  • ·         Procesos de selección y colocación.
  • ·         Relación con el personal.
  • ·         Relación con el sindicato.
  • ·         Capacitación.
  • ·         Evaluación del desempeño.
  • ·         Seguridad e higiene.
  • ·         Accidentes de trabajo.
  • ·         Rotación de personal.
  • ·         Ausentismo y retardos.
  • ·         Comunicación.
  • ·         Ambiente laboral.
  • ·         Disposiciones legales.




LIMITACIONES.
  • *        Manipulación de la información.
  • *        La información brindada no es del todo verídica.
  • *        La información no es otorgada en el tiempo establecido.
  • *        No existe retroalimentación.
  • *        Personal de la auditoria no esté capacitado.
  • *        Costo.




















2.3 GESTIÓN, ANÁLISIS Y RETROALIMENTACIÓN DEL RENDIMIENTO.

Es necesario la comunicación del resultado de la evaluación al colaborador ya que nada serviría si este mol legua a conocerla. Se debe dar el resultado mediante una comunicación clara brindando la oportunidad de aprender y conocer lo que el jefe espera de él, destacando sus fortalezas y debilidades, teniendo las condiciones de hablar con franqueza lo referente al trabajo y como podría mejorarse.

La frecuencia varía aunque la mayoría valúa cada año o cada 6 meses.

 
Quiere trabajar                                                        Quiere trabajar
Sabe trabajar                                                           NO sabe trabajar
RECONOCELE                                                      CAPACITALE
 


           
No quiere trabajar                                                  No quiere trabajar
Sabe trabajar                                                           No sabe trabajar

MOTIVALE                                                              REMUEVE



Finiquito 4.

Finiquito 4 laura
Salario diario: 120
Fecha de alta: 28 de enero  del 2012.
Fecha de baja: 28 de noviembre  del 2013.
Pago quincenal.
Prima dominical: (1)
Día festivo (1)
Descanso trabajado. (1)
Horas extras: (8)
Despido injustificado:

Sueldo:
1560
Prima dominical:
30
Día festivo:
240
Descanso trabajado:
240
Horas extras:
240
Vacaciones:
840
Prima vacacional:
210
Aguinaldo:
1680
Indemnización:
15240
Total:
20280

Finiquito injustificado:

Art.50:

Indemnizaciones

Tiempo determinado:

-      Menor a un año = salario – mitad.
-      Mayor a un año = 6 meses por cada año y 20 días por el siguiente año.

Indeterminado:

-      20 días de salario por los años

-      3 meses de salario

Finiquito 3

Finiquito 3

Salario diario: 100
Fecha de alta: 15 de julio del 2012.
Fecha de baja: 26 de diciembre del 2013.
Pago quincenal.
Prima dominical: (2)
Día festivo (1)
Descanso trabajado. (1)
Horas extras: (12)

Sueldo:
1100
Prima dominical:
50
Día festivo:
200
Vacaciones:
400
Prima vacacional:
100
Descanso trabajado:
200
Horas extras:
9= 225
Horas  triples:
3=112.5
Aguinaldo:
1500
Total:
3887.5

Vacaciones:
365 = 6 días

164 = 4 días = 400

Finiquito 2

Finiquito 2
Salario diario: 128.57
Fecha de alta: 12 de julio del 2013.
Fecha de baja: 23 de septiembre del 2013.
Pago semanal.
Prima dominical: (1)
Día festivo (1)
Descanso trabajado. (1)


Sueldo:
128.57
Prima dominical:
32.14
Día festivo:
257.14
Vacaciones:
257.14
Prima vacacional:
64.28
Descanso trabajado:
257.14
Aguinaldo:
514.28
Total:
1510.69

Vacaciones:
365 = 6 días
104 = 2 días = 257.14

Aguinaldo:
365 = 15

104= 3 días (128.57) = 514.28